lunes, 1 de octubre de 2012

Noticias más sobresalientes I

Confirman que el deshielo en el Ártico alcanza su máximo histórico
Fecha publicación: 28/Ago/2012 9:19:01 AM
El pasado 26 de agosto, la superficie de hielo en el Ártico había descendido 4,10 millones de kilómetros cuadrados, según publicó este lunes el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de Estados Unidos. Estos datos concuerdan con las últimas aproximaciones apuntadas por científicos noruegos y daneses un día antes. Esta cifra está unos 70.000 kilómetros cuadrados -el tamaño del Estado de West Virginia- por debajo del mínimo histórico registrado el 18 de septiembre de 2007. Este fénomeno puede provocar "que las temperaturas se vuelvan más extremas en las regiones más alejadas de los polos terrestres”, según declararon varios científicos a la agencia Associated Press.
Normalmente, el mayor grado de deshielo en esta zona no se produce hasta el final del verano, en los últimos días de septiembre -cuando se suele dar el mínimo anual-, por lo que los científicos esperan que esta evolución empeore en las próximas dos o tres semanas. "Es un poco sorprendente ver cómo, a finales de agosto de 2012, la inmersión del hielo en el Ártico ya está por debajo del mínimo histórico de 2007. Y que casi seguro va a sobrepasar ese récord", dijeron los expertos.
Las cifras obtenidas se calculan mediante registros vía satélite que se elaboran desde el año 1979, y las estimaciones suelen ser analizadas cada cinco días de media. Desde ese año, la capa de hielo en el Ártico ha ido descendiendo un 12% cada década. "Hemos visto una disminución de los niveles a lo largo de los últimos 34 años y no esperamos que esta tendencia vaya a cambiar. Estamos en un punto de no retorno", aseguraron.
"Esto implica que el Ártico está variando su estado natural", explicó a la misma agencia el científico del programa de sistemas de hielo de la NASA Tom Wagner. "El Ártico está cambiando. Es algo radical ya que es una región que siempre ha sido determinante en las condiciones climáticas del planeta", continuó.
El Polo Norte es un océano que, en su gran mayoría, está cubierto por una costra congelada. En el período de invierno, normalmente, esta superficie de hielo de agua salada tiene una extensión de seis millones de kilómetros cuadrados, una extensión que se reduce durante el verano y vuelve a aumentar durante el otoño. Por el contrario, esta situación no se suele dar en la Antártida, donde el hielo y la nieve cubren la tierra y luego está rodeada por hielo marino.
El grupo de investigadores asegura que la mayor parte del hielo antiguo y grueso que dominaba en la región del Ártico ha sido sustituido por uno más delgado y joven que se conserva tan solo una o dos temporadas. Una superficie congelada que representa un 80% de la superficie. Los científicos llaman al Polo Norte el refrigerador del mundo, "y esto no significa dejar la puerta de la nevera abierta”, sostuvo a la misma agencia el científico del centro Ted Scambos.
"Estamos hablando de un interruptor del clima mundial. Y todavía no sabemos cuál va a ser el impacto real", añadió Wagner. Un estudio realizado a principios de este año y publicado en la revista Geophysical Research Letters relacionó las causas del deshielo "con las altas probabilidades de tiempo extremo como la sequía, las inundaciones o las olas de calor o frío".
Esta situación dramática ha tenido como consecuencia la pérdida de glaciares en Alaska y Canadá e incluso de parte de la superficie de Groenlandia. A principios de verano, los satélites de la NASA detectaron una fusión alarmante en esta última región: "Una gran parte de la capa de hielo había comenzado a derretirse, algo que no había sucedido desde 1889", mantuvo Wagner. Jason Boax, científico de la Universidad de Ohio, aseguró que "algunas veces las temperaturas en Groenlandia han sido de nueve a 18 grados más altas de lo normal durante este verano".
"La causa principal del deshielo en el Ártico es el calentamiento global, causado principalmente por las emisiones humanas de efecto invernadero. También debemos incluir factores naturales como una tormenta acontecida a principios de mes en la que se erosionó bastante hielo", argumentó Scambos. "Aunque una pérdida tan acentuada de hielo desde el año 2007 solo puede explicarse por el cambio climático", concluyó.
Estamos hablando de un interruptor del clima mundial. Y todavía no sabemos cuál va a ser el impacto real"
Los científicos noruegos también señalaban este fenómeno como la principal causa del deshielo en el Ártico. En 2008, publicaron un estudio en el que relacionaban la concentración de CO2 en la atmósfera con la reducción de la superficie congelada. El CO2 procede principalmente de la quema de combustibles fósiles, se acumula en la atmósfera y retiene parte del calor que emite la Tierra. La mayoría de los científicos coincide en que es el principal vector del cambio climático. El deshielo también afecta a la fauna que reside en el Ártico como los osos marinos, focas y otros.
Wagner y Scambos explicaron que mucha gente pensaba que el 2007 solo había sido un mal año que causó un dramático deshielo, “pero los años sucesivos han mostrado que algo más importante está ocurriendo”.

Fuente: sociedad.elpais.com


Crean primer banco de células madre

MÉXICO, DF (Agencias).- El Reino Unido creó ayer el primer banco de células madre embrionarias del mundo, destinado a avanzar en una polémica investigación científica que ofrece esperanzas para el tratamiento de enfermedades incurables.


Con apoyo del Gobierno, y gracias a una donación de 60 millones de euros, el pionero banco comenzó a funcionar en el Instituto Nacional para el Control y Normas Biológicas de Hertfordshire (norte de Londres), con el depósito de dos líneas de células madre embrionarias desarrolladas de forma separada por dos equipos de científicos.
Este banco tiene el objetivo de crear, gracias a las células madre, tejidos nuevos para ser utilizados en el futuro en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, cáncer, dolencias coronarias, diabetes o distrofia muscular.
CONTROVERSIA
El proyecto es pionero pero también controvertido, porque almacenará células madre procedentes no sólo de adultos sino también de fetos y embriones, algo que despierta la oposición de las organizaciones antiabortistas y de grupos religiosos.
El Ejecutivo británico ha dado el visto bueno a la investigación con células madre embrionarias en este país, de momento muy restringida en EU debido a la oposición del presidente George W. Bush.
“Esta investigación potencialmente revolucionaria puede beneficiar a miles de pacientes cuyas vidas están destrozadas por enfermedades devastadoras”, dijo el secretario de Estado de Sanidad del Reino Unido, Norman Warner.
“Se trata del primer banco de este tipo en el mundo, lo que confirma la posición del Reino Unido como líder en la investigación con células madre”, agregó lord Warner.
¿QUÉ SON?
Las células madre son aquellas que pueden dividirse para formar cualesquiera de los tejidos del cuerpo humano y los científicos creen que las embrionarias, que pueden ser cultivadas, son especialmente prometedoras.
Muchos investigadores argumentan que las embrionarias podrían dar lugar a cualquiera de los tejidos especializados, como el cardiaco, epidérmico y neuronal, por lo que ofrecen nuevas vías para el tratamiento de enfermos.
El hecho de que esas células procedan de los embriones, y éstos tengan que ser destruidos para obtenerlas, ha provocado la polémica, sobre todo en EU, donde el presidente Bush ha limitado el uso de fondos públicos para investigar con ellas.
La asociación antiabortista británica LIFE (Vida) aseguró ayer que utilizar embriones humanos como fuente de tejidos “no es ético, es innecesario y es peligroso”.
Patrick Cusworth, portavoz de ese grupo, dijo que tal uso “reduce la vida humana a ser un mero producto farmacéutico”, e insistió en que muchos científicos creen que las células madre adultas y las procedentes de tejidos umbilicales son igualmente válidas para esa investigación.
MÉTODOS
La nueva vía
Las células madre, sumamente valoradas por su capacidad para convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo humano, desde piel hasta neuronas, pueden ser obtenidas por un nuevo mecanismo, que sería el tercero conocido hasta la fecha, informaron ayer científicos de Corea del Sur.
El óvulo del que se extrajeron las células madre recibió el ADN de otra célula de la misma mujer, la cual pudo ser extraída de cualquier tejido de su cuerpo, por lo que técnicamente se puede decir que el óvulo “fecundado” es un clon.
El doctor Woo Suk Hwang, de la Universidad Nacional de Seúl en Corea, investigador principal del proyecto, presentó los resultados en EU, a través de un comunicado de la prestigiada Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
“Nuestra investigación abre la puerta para el uso de estas células especialmente desarrolladas en la medicina de trasplantes”, puntualizó el científico.
Hasta antes de este anuncio se conocían otros dos métodos para obtener células madre; el primer método es obtenerlas directamente de óvulos fecundados en clínicas de reproducción asistida pero que, por diferentes razones, nunca fueron implantados en la matriz de una madre.
El segundo método, menos efectivo, es localizar y aislar ese tipo de células del cordón umbilical de recién nacidos o de la médula espinal de adultos.
El nuevo método se inscribe desde su anuncio en medio de la controversia bioética sobre la conveniencia o no de clonar células humanas para fines reproductivos o terapéuticos. Estas dos grandes líneas de reflexión y debate se unen en este nuevo método.

fuente El Siglo de Durango





Crean bacteria para producir vacuna contra la tuberculosis

Última actualización: Lunes, 5 de septiembre de 2011
 
Bacilo tuberculoso

Una nueva cepa de la bacteria, pariente del bacilo tuberculoso, tiene potencial de eliminar la enfermedad.
Una bacteria modificada, pariente de la que causa tuberculosis (TB), tiene el potencial de proteger contra la enfermedad infecciosa, afirman científicos en Estados Unidos.
Los experimentos llevados a cabo con ratones mostraron que una inyección de la bacteria logró eliminar completamente en algunos casos la bacteria tuberculosa.
La única inmunización que existe actualmente contra tuberculosis -el Bacilo de Calmette-Guérin o BCG- no es muy efectiva.
Ésta ha demostrado tener efectos muy variables, de entre 0 y 80%, en distintas partes del mundo.
Además, se han visto problemas potenciales cuando se suministra la vacuna atenuada a algunas de las personas que están en mayor riesgo de la enfermedad, los pacientes con VIH.
 
Actualmente hay una vacuna contra TB que no es muy efectiva.
Los resultados mostraron que en los ratones infectados con la bacteria M. tuberculosis aquéllos que no recibieron ninguna vacuna murieron a los 54 días en promedio.
Los que fueron vacunados con la BCG vivieron unos 65 días. Pero los ratones inmunizados con la Ikeplus sobrevivieron 135 días.
Sin embargo, en los animales que lograron sobrevivir más tiempo, más de 200 días, los científicos ya no detectaron ningún rastro de la bacteria letal.
"Consistentemente logramos proteger mejor a los ratones con la Ikeplus que con la BCG" explica el profesor William Jacobs, quien dirigió el estudio.
"Esto es algo que hemos soñado durante años, ser capaces de ofrecer una protección más duradera y una inmunidad bacteriana".
El investigador advierte, sin embargo, que sólo 20% de los ratones lograron una supervivencia de largo plazo, de manera que la vacuna necesita todavía ser más perfeccionada.
Según el profesor Jacobs "Ikeplus es diferente de cualquier otra vacuna de TB y es una nueva herramienta en nuestro arsenal contra la enfermedad".
Todavía, sin embargo, serán necesarias muchas más investigaciones antes de poder saber si el avance podrá conducir a un nuevo tratamiento contra la infección.
Tal como señala un portavoz de la organización TB Alert "estos son experimentos interesantes pero todavía es muy pronto para saber qué impacto tendrán en el desarrollo de una nueva vacuna segura y efectiva".
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario