Mariana Bracetti (1830-1903)Patriota y líder del movimiento de la independencia de Puerto Rico durante el siglo 19. su verdadero nombre es Maríana Bracetti Cuevas. Nació en la ciudad de Mayaüez, Puerto Rico en el año 1830. Hija de una familia acomodada. Su crianza fue en la finca de sus abuelos maternos, la familia Cuevas. En cuanto a su educación aprendió: costura, bordado, calado, religión, gramática, geografía e historia y hasta sus últimos días fue una gran lectora. Enviudo en 1856, procreando tres hijos de ese primer matrimonio. Se unió en segundas nupcias con Martin Rojas, un hacendado, con quien procreo una hija. Mariana fue conocida por su gran inteligencia, su corazón noble y su gran valentía y liderazgo. Se cuenta que además de su participación activa en contra de la Colonia Española, la tiranía y el robo del gobierno al pueblo y la esclavitud, esta fue una gran ciudadana. Ayudaba a los pobres, huérfanos y los esclavos que habían sido libertados, enseñándoles a escribir, dándoles limosnas y compartiendo con ellos su fe religiosa. Legado que paso a sus hijos. Murió en 1903,en el pueblo de Añasco Puerto Rico, a legadamente de pulmonía, aunque algunos historiadores relatan que murió de muerte natural.
Nacido en San Juan, Puerto Rico, en 1751, José Campeche Jordán es el primer artista puertorriqueño con resonancia internacional. Campeche fue hijo de un esclavo. Es decir, el pintor no provenía de una clase social que le permitiera desarrollar su talento mediante viajes a Europa que lo expusieran al contacto directo con el arte occidental. La obra de Campeche se concentra en el retrato y en pintura de temas religiosos.Gobernadores, obispos y gente acauda-lada. se San Juan comi-sionaron para que pintara sus retratos. Entre los cuadros famosos están: los gobernadores Miguel de Ustáriz y Ramón de Castro. Sus obras religio-sas, La Virgen del Rosa-rio, Nuestra Señora de la Merced. Se revela Cam-peche como devoto, a-sistía a misa y colabo-raba de cerca con la obra religiosa de los monjes Dominicos. Campeche muere el 7 de noviembre de 1809 convirtiéndose así, en uno de los pintores más célebres de Puerto Rico. José Campeche fue el primer pintor puertorriqueño y es uno de nuestros más grandes valores dentro de la creación artística puertorriqueña
Capetillo nació en Arecibo, Puerto Rico un 28 de octubre de 1879. Capetillo fue educada en su casa donde recibió una educación más liberal de lo que podía esperar una mujer en esa época. Adoptó una filosofía anarquista y siempre vivió con esos ideales. Fue bautizada católica pero rechazó la religión. Apesar de todo no era atea. Capetillo se convirtió en madre soltera pero le dejó sus hijos al cuidado de su madre y comenzó a trabajar en una industria de textiles. Posteriormente se convirtió en una lectora en las fábricas de tabaco en Arecibo. Un lector se paraba frente a un podio y leía en voz alta para que los trabajadores mientras cortaban los tallos de las hojas de tabaco y enrollaban los cigarros. En esa compañía fue donde Capetillo tuvo contacto con la unión-La Federación de Torcedores de Tabaco la cual estaba afiliada con La Federación Libre de Trabajadores. Luisa Capetillo fue la primera mujer puertorriqueña en escribir acerca de las ideas feministas y las teorías de los derechos de la mujer. En 1909, Luisa escribió y publicó Mi Opinión sobre las libertades, derechos y deberes de la mujer. Apesar de considerarse una feminista nunca se unió a ninguno de las organizaciones feministas de su tiempo. Dedicó todos sus esfuerzos al movimiento laboral, creyendo qye la unió era el vehículo para las mujeres pobres para obtener justicia e igualdad. Ella usaba pantalones en público, retando las costumbres sociales de ese tiempo. Ella abogó por una educación libre y liberal para los hombres y mujeres. Una de sus más controversiales ideas lo fue el "amor libre" que era malinterpretado para alentar la promiscuidad. En sus ensayos ella explica que la mujer debe escojer a quien van amar libremente sin interferencia legal o matrimonio. En 1911, Capetillo dió a luz a su tercer hijo que se llamó Luis Capetillo. Luisa Capetillo sufrió de tuberculosis y murió un 10 de octubre de 1922. Se puede decir que vivió una vida muy intensa y casi hasta el momento de su muerte peleó por las cuasas de los trabajadoes y por la emancipación de la mujer.
El Doctor José Celso Barbosa nació en Bayamón, el 27 de julio de 1857. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego ingresó en el Seminario Conciliar de San Juan, donde se graduó en 1875. Al año siguiente, partió hacia los Estados Unidos de América. Ingresó en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, siendo el primer puertorriqueño en hacerlo, y allí obtuvo en 1880 el grado de Doctor en Medicina con altos honores. En 1903 su antigua Alma Mater le confirió el título honorífico de Maestro y en 1917 la Universidad de Puerto Rico el de Doctor. Barbosa también luchó por los derechos del pueblo, fue fundador de la primera cooperativa de crédito en el hemisferio occidental y luchó para que el cooperativismo fuese alternativa de justicia social frente a los movimientos antidemocráticos y materialistas de la doctrina del marxismo. La teoría cooperativista de Barbosa fue producto de la formación de su hogar cristiano, con la que se encarna su solidaridad y entrega al prójimo tanto como su genuino deseo de mejorar las condiciones sociales de su época. Barbosa, además de médico, profesor y cooperativista, fue uno de los ilustres fundadores del Partido Autonomista Ortodoxo, en el 1897. Este movimiento político fue producto de la escisión provocada en el autonomismo bajo la soberanía española, cuando Luis Muñoz Rivera pactó en Madrid un acuerdo de afiliación con el partido monárquico en ascenso al poder en España.
Nació en Ponce, Puerto Rico, el 5 de septiembre de 1914. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrado Corazón en Ponce, graduándose en el año de 1931. Se crió en el seno de una familia profundamente cristiana y a la vez, de grandes recursos económicos y pudo haber elegido una vida cómoda, socialmente brillante. Sin embargo, elige como sendero la vida religiosa, ingresando en el año de 1935 en la Orden de Las Siervas Misioneras de la Santísima Trinidad. Entre sus muchas encomiendas de trabajo cabe destacar su labor como miembro del Comité Contra la Pobreza, nombrada en el 1963 por el Alcalde de Nueva York, John Lindsay, cargo que ocupó hasta el año 1968. Entre los honores más destacados, podemos mencionar: Doctorados Honoris Causa en Humanidades, expedidos por las Universidades: Católica de Puerto Rico, Ponce, P.R. 1974; Marymount College de Nueva York, 1975; Universidad Interamericana de Puerto Rico, San Germán, P.R., 1979; St. Francis College, Brooklyn, Nueva York, 1981; y Fairleigh Dickinson en Rutherford, New Jersey, 1982. El Centro de Orientación de la Playa tiene cuatro extensiones diseminadas en diferentes sectores, a sabes: Tabaiba, Padre Noel, Lirios del Sur, Saurí y Palmitas. El día 18 de octubre de 1983, en el Sector Tabaiba, quedó inaugurado el Instituto de Artes y Oficios Antonio Ferré; moderno y hermoso edificio que alberga salones de clase, biblioteca y hasta un taller de electrónica y computadoras. No es extraño que Sor Isolina Ferré haya recibido tantas distinciones y premios, y que propios y extraños visiten el Centro para tomar inspiración y modelo. Sin embargo ella es sencillamente una religiosa, una sierva e Dios que ha logrado aunar las voluntades de un pueblo, y de un grupo admirable de colaboradores que luchan todos al unísono para alcanzar una meta; el desarrollo integral del hombre y la mujer de la Playa, a través de programas que van a hacer posible tan hermoso ideal.
Luis Muñoz Rivera nació en Barranquitas y murió en San Juan. Parece ser que su padre quería que se dedicara a las finanzas y un tío suyo a las artes. Sobresalió en ambas cosas. Fue periodista, político, orador y poeta. Quizás sea el personaje más destacado en la historia moderna de Puerto Rico. En cuanto a su carrera política sería prolijo detallarla aquí, Baste decir que tuvo que ver tanto con el movimiento independentista de España, con quien negoció con éxito un gobierno autónomo para la Isla, hizo lo mismo durante y después de la invasión norteamericana. Fundó varios periódicos, como vehículos para exponer sus ideas de autonomía política para Puerto Rico. Para juzgar con propiedad su vena poética tenemos que tener en cuenta sus intereses vitales, que fueron predominantemente la política y la vida pública. Por eso sus poemas son más bien de contenido sociopolítico y de cultura hispánica. También hay que tener en cuenta que perteneció, cronológicamente hablando, al período o movimiento Realista en literatura, lo que quiere decir que su poesía será más bien descriptiva de los exteriores de la sociedad, que lírica; al estilo del Romanticismo. Se ha tratado de seleccionar su poesía bajo cuatro secciones, que representan un poco su trayectoria de temáticas poéticas “Retamas”, “Tropicales”, “Nacionalistas) (“El paso del déspota”) y “Líricas”.
Rodríguez de Tió nació 14 de septiembre 1843, en San Germán, Puerto Rico. Rodríguez de Tió era un niño brillante que demostró promesa temprana como un poeta. Su educación en las escuelas religiosas y por profesores particulares fue guiado por su madre, que fue descrito en la Enciclopedia Ilustrada Puertorriqueña como “una persona educada, bien leído mujer con un fino espíritu y la inteligencia despierta de un niño. Su comprensión de la desigualdad de oportunidades para las mujeres hacen de ella una de las más influyentes de las primeras feministas de América Latina. El trabajo para el que Rodríguez de Tió es el más conocido, y que la llevó a ser deportado, fue “La Borinqueña”. En 1868, compuso una letra de fuego para una melodía tradicional, lo leyó en voz alta en una reunión literaria en su casa con gran éxito de inmediato. Comienza así: “Despierta, Borinquenos, porque he dado la señal / Despierta de tu sueño, por que es hora de luchar!” “La Borinqueña” se convirtió en himno nacional de Puerto Rico, pero las letras de Rodríguez de Tió fueron reemplazadas más tarde con los más sentimentales letras de Manuel Fernández Juncos. El Grito de Lares de 1868 provocó una represiva respuesta del gobierno – Rodríguez de Tió y su esposo se dieron horas para salir de la isla. Se fue al exilio en Caracas, Venezuela, donde Hostos ya estaba viviendo. Ellos se acercaban a Hostos durante su estancia en Venezuela, Rodríguez de Tió fue una dama de honor en su boda en 1878. Importancia de Rodríguez de Tió como poeta es un asunto de controversia entre los críticos literarios, pero su lugar en Puerto Rico las cartas no lo es. Mencionado en la Enciclopedia de la Literatura de América Latina como el país “poeta lírico más destacado del siglo 19″, su estilo es a veces despedido como derivado, pero sus versos son bien conocidos y muy influyente. Nada menos que una autoridad como Rubén Darío, considerado el más grande poeta español moderno de Estados Unidos, alabó a Rodríguez de Tió, llamándola “la hija de las Islas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario